martes, 29 de mayo de 2012

Seminario 11

¡A la Compra!



Seminario 10

¡Manos a la Obra!



Las indicaciones que daremos al arquitecto para la construcción del colegio serán las siguientes:
  •           El colegio constará de dos edificios. El primera planto estará destinado para las clases de educación infantil, sala de actos y biblioteca. El segundo edificio estará formado por las clases de primaria, salas de profesores y despachos. El máximo de plantas por edificio serán dos plantas superiores y una planta- sótano.

  •       La entrada del edificio necesitamos que sea espaciosa para que los alumnos puedan disponerse en filas y entrar cómodamente a sus clases. Además la puerta de entrada que tenga una cristalera grande para que entre la luz.

  •         Necesitamos unos pasillos amplios y anchos para facilitar la movilidad de los alumnos y poder utilizarlos para realizar actividades. Las medidas será de 4 metros de ancho. Por otro lado una de estas paredes será de corcho para que los alumnos puedan colgar sus trabajos, murales, dibujos en la pared.
  •           El colegio contará con aseos, 2 en casa planta cercanos a las clases, además el patio contará con otro baño para la hora de recreo y educación física.
  • El colegio contará con las siguientes disposiciones: 6 aulas de educación Infantil. 12 aulas de educación Primaria. Aulas de psicomotricidad. Aulas de informática. Salón de actos. Biblioteca. Zonas de juego y de recreo. Comedor. Polideportivo con piscina.
  •           Las clases serán cuadradas de 40 metros cuadrados aproximadamente. Todas las clases serán parecidas porque intentan entrar en la misma medida en cuanto sea posible. Una de las paredes laterales, la que dé al patio, contará con una gran cristalera para que entre la luz. La segunda de las paredes será totalmente de corcho para colgar distintos materiales. La tercera paredes estará dispuesta la pizarra; para ello habrá pintado, con pintura de pizarra, una franja de dos metros de ancho que cupe toda la pared. Además queremos que las clases dispongan de instalación eléctrica necesaria para utilizar el proyector y ordenador.

  •           El suelo que este hecho de un material blando y resistente.
  •          La sala de profesores estará dividida por zonas dedicadas a distintos departamentos. Estará subdividida en 5 pequeños despachos para distintas asignaturas. Además queremos una zona amplia dónde poder reunirse todos los profesores con mesa grande y gran espacio. Por último, también  dispondrá de una zona para poder realizar entrevistas con los padres y alumnos.



Seminario 9

PEC de Centro



  • Desarrollo del PEC:



6.-NORMAS DE CONVIVENCIA  

 NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

• Asistencia y puntualidad
Nuestro centro da suma importancia a este aspecto de la puntualidad. Los alumnos que tengan más de tres retrasos por mes acudirán al colegio por la tarde una hora para estudio personal. Si el número de retrasos supera esta cifra se enviará una notificación a la familia en forma de amonestación.

• Comportamiento del alumnado en el aula
Las principales normas de convivencia de la clase son:
-    - Que el alumno respeto el turno de palabra de sus compañeros.
-    - Que el alumno se mantenga en silencia durante las explicaciones del           profesor.
-  - Que se respete la puntualidad.
- -  Higiene personal.
-  - Que el alumno utilice adecuadamente el material escolar sin dañarlo.
    -  Durante el periodo que dure la clase no se le permitirá al alumno levantarse de su asiento sin permiso del profesor.

• Conservación de las instalaciones y del material del centro
El material del centro es de uso de todos por lo que se requiere un cuidado muy exhaustivo del mismo. Entre los aspectos destacados del cuidado de las instalaciones y del material son:     
-                         -  Utilizar el material y las instalaciones de una manera adecuada.
-                         - Guardar los materiales una vez finalizado su uso.
-                          -  No tirar residuos en las distintas instalaciones del centro.



SISTEMA DE AMONESTACIONES

• Definición
Falta leve que se le aplica a un alumno cuando incumple alguna de las normas establecidas en el centro.

• Criterios de aplicación de las medidas educativas correctoras
Por cada falta leve se aplicará la medida de una notificación a los padres por medio de una amonestación. Un alumno que tenga tres amonestaciones recibirá un parte de comportamiento. La acumulación de tres partes de comportamiento supondrá la expulsión del alumno del centro durante tres días seguidos.

• Conductas contrarias a las normas de convivencia
No respetar a los compañeros.
-      - Agredir a un compañero o a un maestro.
-      no utilizar correctamente el material y las instalaciones del centro.
-      - Ausencias sin justificar.
-      - Retrasos reiterados.
-      - Conductas negativas dentro del aula.

• Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia
-     -  Contestaciones a los profesores.
-      - Cualquier tipo de agresión verbal o física a un compañero o a un profesor.
-      - Romper los recursos materiales del centro por su mal uso.

• Medidas correctoras
-      - Expulsiones de clase.
-      - Amonestaciones.
-      - Partes de comportamiento.
-      - Notificaciones de conducta en la agenda del alumno.

• Responsabilidad de los daños
-          Los daños producidos en las distintas instalaciones y en los materiales del centro por parte de los alumnos por un mal uso, supondrá una serie de penalizaciones económicas.

Seminario 8


Proyecto Educativo 
de Centro

Seminario 7


COMISIÓN DE MEJORA DE IMAGEN

Presentación para los padres:

Seminario 6

COMISIÓN DE MEJORA DE IMAGEN.


  • Lo que mas nos ha costado...

En cuanto al aspecto estético de la realización de la presentación de PowerPoint no hemos encontrado ninguna dificultad, ya que algún componente del grupo tenía ciertos conocimientos de manejo de este programa. 
Sin embargo en cuanto al contenido de las diapositivas sí que hemos encontrado mayor dificultad. Problemas como establecer claramente y de forma sintetizada puntos como objetivos pedagógicos y planteamientos metodológicos. Ambos puntos incluyen aspectos importantes a la hora de presentar a los padres los principales propósitos del centro en la educación de sus hijos, por lo que requería más dedicación para establecer los contenidos de forma clara, concisa y entendible por todos.


Seminario 5

Respuestas entrevistas y conclusiones.



Director:

ENTREVISTA 1:

1-    ¿Cómo llegaste al puesto de director?

 Estaba como jefa de estudios en el equipo directivo y al jubilarse el director me tocó hacer el relevo. Presente un proyecto de dirección, me evaluaron y salí elegida directora por un periodo mínimo de 4 años.

2-    ¿Cuánto tiempo llevas en el cargo?

 Actualmente llevo 3 años en la dirección y llevaba 4 años como jefa de estudios. Por lo que son 7 años los que llevo en el equipo directivo.

3-    ¿Cuáles han sido las expectativas que tenía respecto a este cargo? ¿Se han cumplido?

 Tenía muchas ganas de trabajar y hacer cosas nuevas, cambiar todo aquello que no me convencía y realizar proyectos para hacer una “escuela viva”. No se han cumplido todos, aunque si algunos, pero ha sido una lucha tremenda, debes luchar contra muchos inconvenientes, te encuentras con profesores que no comparten tus ganas de hacer cosas e innovar, también te desilusionas al ver que no cuentas con los recursos suficientes etc.

4-    ¿Sabiendo la experiencia repetirías en el cargo?

 La experiencia ha sido muy dura y poco gratificante, aunque por el bien de la escuela procuras no desanimarte y sigues adelante, pero te dejas mucho tiempo, mucho esfuerzo y muchos quebraderos de cabeza, por lo tanto, creo que como experiencia queda ahí, pero te adaptas y relativizas los problemas o no te merece la pena continuar.

5-    ¿Cuánto tiempo tardaste en adaptarte al cargo de director?  ¿Cuáles son las dificultades del cargo?

 Adaptarme al cargo no me costó, ya que tenía experiencias de equipo directivo. Lo que me costó más es tener que poner a los trabajadores en su sitio (horarios, trabajo etc.). El trabajar y tener a tu cargo personas que desempeñan funciones diferentes y algunas que intentan imponer sus criterios es lo más duro. También los problemas que plantean los padres, cada vez con más frecuencia que por cualquier cosa hacen que te sientas impotente, desprotegido.
En mi caso siempre he tenido el apoyo de la inspección ante cualquier complicación, pero los padres, hoy en día, son muy dados a poner denuncias por cualquier cosa y a crearte muchos problemas.


6-    ¿Alguna vez se ha encontrado con alguna situación que no sepa resolver?

 Nada más entrar tuve un problema muy serio con el personal laboral (conserjes y limpiadoras), no cumplían su horario y al hacerles cumplirlo se revelaron y me hicieron la vida imposible. Finalmente la administración tuvo que tomar cartas en el asunto y abrir expedientes.

7-    ¿Qué grado de participación posee a la hora de elegir el profesorado del centro?

 Al ser un centro público yo no puedo elegir al profesorado.

8-    ¿Qué casos más destacados ha presenciado entre padres y alumnos? ¿Qué medida ha tomado?

 Cosas muy relevantes entre padres y alumnos no he presenciado. Con unos u otras por separado sí, siempre he intentado mediar y ser coherente con las medidas adoptadas.

9-    ¿Ejerce también de profesor? ¿Tiene tiempo para preparar sus clases o por el contrario trabaja en un puesto paralelo?

 Doy clases de matemáticas en 6º de primaria, la verdad es que a veces tengo poco tiempo para preparar mis clases y esto me molesta porque me gusta estar en el aula con los alumnos y llevar mis clases preparadas porque creo que ellos se merecen lo mejor. Disfruto dando clase y procuro no perder ninguna por el cargo que ocupo.

10- ¿El anterior director le dio algún consejo? ¿Le daría al futuro director algún consejo?

 El anterior director me dio muchos consejos: “se tu misma y toma las decisiones que creas justas”. “No te lleves los problemas a casa, al salir de la escuela desconecta”. “Lucha por lo que crees”. “Lo peor de todo es el trato con las personas que quieren actuar a su manera pero no lo consientas”…

11- ¿El puesto de director quita tiempo para atender a los alumnos de la manera que quisiera?

 El puesto de director te quita tiempo para atender muchas cosas como tú quieres. Hay días que vas pensando en hacer muchas cosas y cuando sales te han surgido imprevistos y no has hecho nada de lo que tenías previsto. No das de sí para resolver tantos asuntos como se plantean cada día. Por supuesto que no puedes atender a los alumnos como ellos se merecen.


ENTREVISTA 2:

1.- Siendo profesora de un centro de Infantil y Primaria con 5 unidades en una zona rural y habiendo hecho el curso de función directiva, estaba habilitada para ejercer el cargo, siendo designada por la Administración por ser la única persona con carácter definitivo. Actualmente pertezco al Equipo Directivo con la Jefatura de estudios en otro centro de destino.
2.- El primer curso se consideró en práctica y tras presentar un proyecto de dirección continué durante cuatro cursos más.
3.- Realizar y llevar a cabo un proyecto educativo que mejorara el nivel pedagógico y de convivencia que  exixtía en el centro en ese momento. Aumentar el número de alumnos y alumnas.
Se relizaron distintos proyectos de innovación por lo que fuimos felicitados por el Delegado de Educación en dos ocasiones y el clima de convivencia entre los miembros de nuestra comunidad educativa fue muy satisfactorio. Estamos satisfechos con la consecución de los objetivos propuestos.
Todo el Equipo Docente trabajó en este proyecto logrando la implicación de las familias con resultados muy positivos en el Plan de Calidad y Mejora de nuestro centro.
4.- No me importaría repetir esa función directiva contando con un Equipo Docente tan implicado en dicho proceso.
5.- Necesité mucho tiempo y mucha dedicación para aprender y organizar las funciones que requiere dicho cargo. Al ser un centro pequeño la dirección, jefatura de estudio y secretaría recaía sobre la misma persona y sin horario exclusivo para ello. La función directiva la tenía que realizar fuera del horario lectivo. 
6.- Algunos de los problmas más destacados:
*Las tareas administrativas, la burocracia cada vez requiere más dedicación.
*Implicar a las familias en el proyecto educativo de sus hijos e hijas, no considerando la escuela como un aparcamiento de niños y niñas.
*"La ignorancia es atrevida". Es necesario enseñar a que se valore la labor educativa del profesorado tan infravalorada en los tiempos que corren.
7.-
8.- Ninguno por ser centro público. El Proyecto Educativo de este centro tiene difícil su continuidad por no poder conseguir la estabilidad de la la plantilla docente que lo lleva a cabo a pesar de la insistencia de los padres y madres al departamento de Planificación y Escolarización. 
9.- Algunos de ellos:
*En dos ocasiones, la actitud de unos padres y madres en casos relacionados con el absentismo escolar. Numerosas entrevistas con los tutores legales y la aplicación del protocolo para estos casos definidos en el Proyecto Educativo del Centro.
*Confictos familiares y algunos entre familias del alumnado del centro. Actuar con delicadeza y psicología en estos casos y procurar mantener estos  problemas alejados del  entorno escolar afectando lo menos posibles al alumnado en su proceso educativo y en el desarrollo de su personalidad.
* La necesidad de monitores escolares en Ed. Infantil.
* Sustituciones puntuales al profesorado en los casos de enfermedades de más de tres días de duración para poder seguir el ritmo normal de las clases sin que el alumnado o profesor o profesora de refuerzo educativo (CAR , cupo de apoyo al refuerzo) se sientan perjudicados/as.
10.-Sí, muchísimas horas de dedicación fuera del horario lectivo.
11.- No recibí consejo alguno del director saliente.
Me es difícil dar consejos porque seguramente el futuro/a director/a va a estar capacitado/a y presetará su proyecto de dirección.
Me atrevería a decir:
 * Es importantísimo propiciar una buena convivencia entre el claustro, en primer lugar, y por supuesto con los demás miembros de la comunidad educativa. Procurar momentos, encuentros fuera del ámbito escolar.
* Evitar la prepotencia y predicar con el ejemplo.
* Definir en el Proyecto criterios para las susticiones de menos de tres días de duracción, adjudicación de tutorías, planificación de tareas: claustros, consejos escolares, ETCP,... para evitar si es posibles posteriores conflictos.

CONCLUSIONES:

Después de la entrevista realizada he llegado a la conclusión de que ser director es un cargo muy duro aunque la gente piense que no hacen nada. Desde mi punto de vista quien es director, es porque quiere probar cosas nuevas en su vida, nuevas experiencias aunque al final todo este trabajo es agotador y muy sacrificado. Tienes que realizar los horarios, atender a las familias, tener contentos a los profesores… en definitiva es mejor solucionar los problemas allí y no llevártelos para casa. La mayoría de los maestros además de ejercer de director imparten clases a los alumnos porque su vocación es ser maestros y aunque estén en un cargo superior ellos desean hacer lo que les gusta: educar.



Jefe de estudios: 


1.- ¿Cómo consiguió ser jefe de estudios?

 Simplemente, me nombraron.

2.- ¿Está satisfecho con el cargo que desempeña?
   Si, es otra forma de ayudar a los chicos a que se hagan personas.

3.- ¿Cuántos años llevas en el cargo?

    Unos siete años.

4.- ¿Cuáles son las mayores dificultades de ser jefe de Estudios?

    Las mayores dificultades son el trabajo excesivo y algunas faltas a las normas de conviencia del centro llevadas a cabo por algunos alumnos, y por tanto también es difícil imponer sanciones a veces. Pero sobre todo creo que la mayor dificultad del puesto es hacer comprender algunas decisiones mías y de la junta directiva, que pueden llevar a trabajar más.

5.- ¿Qué tipo de problemas has tenido que solucionar?

    Pues mayormente papeleo y el tema de los horarios, pero también a menudo problemas de convivencia entre alumnos (entre ellos) y alumnos con sus profesores.

6.- ¿Cree que el puesto de jefe de estudios acarrea problemas con otros profesores?

    Puede acarrearlos porque a veces tienes que opinar de manera diferente a otros profesores y exigir un mayor esfuerzo por su parte, lo que desemboca en alguna discusión y tensiones, pero nada de excesiva importancia.

7.- ¿Cuáles son las principales ventajas de ser jefe de estudios?

    La principal es que ves otros problemas del centro y conoces mejor la realidad educativa desde otro punto de vista.

8.- ¿De qué recursos dispones para hacer actos académicos?

    Tecnologías como ordenadores y el proyector, y en ocasiones también ayuda de otros compañeros.


9.- ¿Hay más jefes de estudios con los que te puedas coordinar y hacer más llevadero tu trabajo?
   Si, nos coordinamos dentro del equipo directivo y eso ayuda a desempeñar nuestra labor con mayor eficacia.

10.- ¿Sabiendo los pros y contras que acarrea este puesto, volverías a ser jefe de estudios?

    Si, porque es un modo de apoyar al centro y hacerlo mejor.

11.- ¿Qué consejo me darías para llegar a serlo?
   Paciencia, buen humor y distribución del trabajo.

12.- Cuando empezaste a ejercer, ¿Te ayudó alguien con consejos previos?, en caso de que no, ¿Te hubiera gustado?
   Si, me aconsejaron para saber las acciones que iba a desempeñar en el puesto y algunas maneras de hacerlo mejor.

13.-En líneas generales, ¿Qué opinas del sistema educativo actual?
   Que tendrían que cambiar muchas cosas, como elaborar menos leyes educativas y centrarse más en el esfuerzo con los alumnos. También eliminar el excesivo trabajo administrativo.

14.-¿Te sientes realizado con tu trabajo? ¿ Alcanzaste alguna de tus metas?
   Si, me siento realizado, y mi meta alcanzada es estar día a día educando y viendo cómo crecen los alumnos.
  

15.-¿Qué te ha enseñado ostentar este cargo?
   Otros puntos de vista.

16.-Cuéntame tu mejor y peor anécdota.
   La peor fue un día que los alumnos tenían que venir disfrazados al festival de final de curso para un ensayo. Decidí que no lo hicieran, se malinterpretaron mis palabras y fué un lío.

   La mejor es siempre cuando un alumno cambia su actitud tras haber hablado con él.

 CONCLUSIONES:

Normalmente los jefes de estudios los nombran y no lo hacen porque quieren, en este caso, es lo mismo. Como dice, sus principales dedicaciones siendo jefe de estudios son el papeleo y arreglar discursiones o problemas entre alumnos, pero también el trabajo excesivo para hacer los horarios del próximo curso
Para este jefe de estudios, la mejor experiencia es cuando un alumno cambia de actitud al hablar con el y la peor una mala experiencia en la que se malinterpretaron las palabras.Pero este jefe de estudios se siente realizado y hay que llevarlo con paciencia, buen humor y una buena distribución del trabajo en la que se ayudan entre todos los demás jefes de estudios y se aconsejan para la mejor realización de trabajo.


Secretario: 

1.-¿Cuáles son las funciones del secretario dentro del equipo directivo?

Levantar actas y ayudar al día a día del Director.


2. -¿Es difícil llevar a cabo la administración y economía del centro?


Lo que lleva la secretaria no es difícil: lo más complicado es cuadrar cuentas de todos los gastos e ingresos de un colegio.

3.- ¿Dónde se archiva las aptas y los documentos privados del centro?
En el despacho de Dirección.

4.-¿Cuál es el papel del secretario en el consejo escolar?
Tomar nota de todas las decisiones que se tomen en el consejo escolar.

5.-¿Cómo realiza el secretario el inventario del centro?


La realización del inventario lo realiza el Director directamente.


6.-¿Cuál son los pasos para el mantenimiento y conservación de las instalaciones?
El centro tiene contratado una contrata de mantenimiento del centro.

7.-¿Cómo actuaría el secretario ante la situación hipotética de que tenga un alumno, un accidente grave dentro del centro escolar?
Se comunica inmediatamente al Director y se llama a servicios de urgencia o se traslada a un centro médico.

8.-¿Qué funciones suelen ser encomendadas por el titular de la dirección del centro de su ámbito de competencias o por los correspondientes reglamentos orgánicos y disposiciones vigentes?
La realización de cualquier trámite administrativo en relación a las autoridades educativas.

9.-¿Puede ejercer el secretario como docente impartiendo clases a los alumnos?
Si, siempre que tenga la titulación necesaria.

Si es así, ¿Cómo organiza su horario de trabajo?

Compaginando las horas de secretaría con su horario lectivo.

10.-¿Podría contarnos alguna anécdota de su trabajo significativa para usted?
Cuando ejerces funciones de secretaría o administración y a la vez eres profesor, los padres confunden tus funciones.

11.-¿Cómo se desarrolla su día a día en el ámbito laboral?
 Que hay que atender a muchas cosas diferentes a la vez y sobre todo con fechas.

 CONCLUSIONES:
Para concluir con la entrevista resaltar la posibilidad de impartir clases siendo secretario.

el secretario se encarga de tomar nota de todas las decisiones que se tomen en el consejo escolar y su trabajo es imprescindible para el buen funcionamiento del colegio, se encarga de ayudar al director. TIene una parte mas dificil como  es  cuadrar cuentas de todos los gastos e ingresos de un colegio.
Es un trabajo en el que se emplean muchas horas.




Coordinador de la etapa primaria: 


1.  Resuelve el trabajo diario de lo que tiene que hacer, incluyendo: de quién depende si da clases, horario fuera de clases y si tiene un suplemento de sueldo…

El coordinador de ciclo se encarga de las tareas que corresponden a actividades didácticas, de su horario, de profesores de ciclo y actúa como portavoz ante la dirección.

 El coordinador es un profesor/a con su horario lectivo al igual que los otros profesores. La tarea de coordinar el ciclo lo hace fuera del horario de clase. Si dispone de alguna hora libre lo hará en esa hora.

En este centro no se tiene un suplemento de sueldo porque dicho trabajo es rotativo.


2. Comentar brevemente la época de exámenes.

En época de exámenes el coordinador tiene que establecer un calendario, en el cual se trata que los alumnos no se sobrecarguen de exámenes y también se establece la fecha de la junta de evaluación.


3. Anécdota con la función que ejerce.

Una anécdota fue en una excursión a la Sierra de Guadarrama a pasar un fin de semana como motivo de fin de curso. La actividad fue promovida para el curso de sexto de primaria. Se desplazaban 40 alumnos a dicha actividad, la empresa contratada para el autobús mando uno con 20 plazas. Se tuvo que llamar a la residencia del fin de semana para retrasar la actividad. Entonces enviaron un autobús de 50 plazas, la empresa de autocares pago el nuevo autocar debido al error.


4. ¿Cómo es la relación con el resto de profesores? (concretar brevemente).

El trato con el resto de profesores es muy bueno, los coordinadores nos ayudamos mucho y ayudamos como mediadores en caso de un conflicto.


CONCLUSIONES:

El trabajo de coordinador de Ciclos de Primaria es muy importante para el desarrollo de los niños y niñas del centro. El trabajo de coordinador o de coordinadora de Ciclos de Primaria desgasta mucho porque también tienes que impartir clases a parte de desempeñar este cargo. Tienen la función de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo.




Presidente del AMPA: 


1.    ¿Cuáles son las funciones como presidente del AMPA?
Las principal función que tiene el AMPA  es apoyar al colegio en las necesidades que sean necesarias: compra de  libros, material para el laboratorio, para el aula de música, ordenadores y material para informática; subvenciones profesores o psicólogos, calefacción cuando es necesario. Etc. También el AMPA de encarga de proporcionar formación a los padres con distintos cursos como cursos de informática, etc. Y ayuda a la escuela de padres. Se encarga de realizar y apoyar cursos de formación extraescolar para los alumnos: inglés, deporte, informática... o incluso subvencionar alguna actividad extraescolar (viajes, excursiones…), etc. Todo ello intentando integrar a la comunidad de padres en el ámbito educativo.

La mayoría de las actividades que realiza el AMPA están dirigidas por la dirección del Colegio.

El presidente es el que se encarga de que todas estas actividades y subvenciones se lleven a cabo y se realicen correctamente. Se encarga sobretodo  de convocar las reuniones correspondientes, de avisar a los vocales y demás componentes del AMPA sobre ellas, representa también a la comunidad de madres y padres cuando sea necesario; pero siempre apoyado y en conjunto con los demás.


2.    ¿Cuál de estas funciones crees tú que es más importante?
De las funciones, la más importante es hacer que todas las decisiones y opiniones de la asociación se cumplan, representando a todos. También lo más importante para el presidente es la organización de las reuniones.


3.    ¿Hay consenso dentro del AMPA, o las decisiones las toma únicamente el presidente?
Las decisiones se toman entre todos ya que casi siempre se hacen unas pequeñas votaciones en las que ponerse todos de acuerdo representando a todo el mundo.


4.    ¿Nos puede contar una anécdota que haya tenido que abordar como presidente del AMPA?
Como anécdota puedo destacar el día que se compraron los ordenadores nuevos del aula de informática, cuando los vieron los alumnos y ver las caras de asombro y satisfacción al ver todas las nuevas tecnologías. Con ello te das cuenta que todo lo que haces es para que los alumnos puedan tener una buena formación y te llena de satisfacción.


5.    ¿Cuánto tiempo de tu día a día dedicas a realizar las funciones que te corresponden? ¿Cuál de tus funciones como presidente del AMPA te lleva más tiempo?
El tiempo que dedicas de pende de ti y de tu compromiso con la asociación, pero no ocupa mucho para poder interrumpir los quehaceres diarios. Lo que lleva más tiempo de preparar como presidente son las reuniones, las cuales tienes que organizar y preparar antes de realizarlas, y el hecho de realizarlas.


6.    ¿Obtienes algún beneficio económico como residente del AMPA?
Al contrario; el presidente ni ninguno de los que pertenecen a la junta obtiene beneficio económico. Los asociados al AMPA deben pagar una pequeña cuota al año para recoger dinero y poder organizar las distintas actividades.


7.    ¿Cómo sale elegido el presidente del AMPA?
Se realiza una votación en la que se elige a todos los componentes de la junta. En nuestro caso cada cuatro años se renueva la mitad de la junta para que haya gente que sabe cómo funciona, es decir, cada dos años se hace una nueva renovación quedándose el presidente y la mitad de los componentes otros dos años, y una vez pasados estos dos años se renueva la otra mitad, eligiendo de los nuevos componentes el nuevo presidente.




Elena Granada,

 Presidenta del AMPA del Colegio

Ntra. Sra. de la Consolación (Villacañas)

CONCLUSIONES:


Tras haber realizado la entrevista a una presidenta del AMPA podemos sacar diferentes puntos en claro y resolver las dudas que teníamos sobre el tema del AMPA y sus funciones. De esta manera la función del AMPA debe ser apoyar al colegio en las necesidades que sean necesarias. Además ha de proporcionar formación a los padres con distintos cursos, ayudando a la escuela de padres. También se encarga de realizar y apoyar cursos de formación extraescolar para los alumnos.
Dentro de esta asociación, el presidente del AMPA se encarga de otras funciones para que las funciones principales del AMPA se puedan llevar a cabo. Así, el presidente es el que se encarga de que todas estas actividades y subvenciones se lleven a cabo y se realicen correctamente. También es el encargado  de convocar las reuniones correspondientes, de avisar a los vocales y demás componentes del AMPA. La última de las funciones es representar a la comunidad de madres y padres cuando sea necesario.


Especialista en pedagogía terapéutica: 


1.     ¿Por qué decidiste dedicarte profesionalmente a la pedagogía terapéutica en centros escolares?

Es una idea que tenia desde niña. A los 14 años empecé a ir al Cotolengo de Valencia todos los fines de semana a ayudar. A partir de ahí empecé con voluntariados…y supe que lo mío era la Pedagogía Terapéutica.


2. ¿La elección de dicha profesión es meramente vocacional, influida por algún miembro de la familia o por algún otro motivo?

Es meramente vocacional


3. Una vez finalizado los estudios y las prácticas correspondientes de dicha carrera, ¿te veías capaz de resolver cualquier tipo de problemas que tuvieran los niños?

No. Cuando terminas la carrera, sales con conocimientos globales, todo con pinzas y cuando empiezas a trabajar es cuando realmente en que se basa tu decisión.


4. ¿Crees que la formación que has recibido es la adecuada o crees que se podría mejorar de alguna manera?

Creo que igual que en otras especialidades, pero en esta especialmente, hay mucha burocracia, mucha documentación que hay que hacer con cada alumno y sí creo que se podría hacer más hincapié en esto.


5. ¿Hay algún caso en especial con algún niño que te haya marcado en tu vida?

Si, un niño de 7 años con un entorno muy, muy problemático.

El niño tenía un trastorno de la conducta muy grave asociado a muchísimas cosas.

6. En el caso de que hayas tenido un caso especial con algún niño, ¿te ha sido difícil ayudarle? ¿Te has sentido satisfecho con ver que la ayuda que le has proporcionado al niño ha sido efectiva?

Me resultó muy difícil ayudarle, creo que algo hice pero con este alumno ya no éramos nosotros como centro o yo como maestra, intervenían también Salud Mental, Servicios Sociales,… y algo falló.

No se hicieron las cosas bien, falta de personal, no podían hacer seguimiento de la familia, pocas citas con el psiquiatra…no lo sé. Pero faltó comunicación con varios organismos.


7. ¿Cuántos alumnos hay en tu colegio con problemas en los que se necesite de tu intervención?

Una alumna de E.Infantil: Retraso madurativo.

Dos alumnos de 3º de Primaria: Trastorno del desarrollo del lenguaje y TDH.

Un alumno en 4º de Primaria: Retraso mental ligero originado por una epilepsia mioclónica.

Tres alumnos de 2º de ESO: dos de ellos con Deficiencia mental ligera y uno de ellos con deficiencia mental ligera y S.Chiori.


Dos niveles de castellanización:

Nivel 1:

Alumnos en desventaja sociocultural, de escolarización tardía al sistema educativo. No saben ni leer ni escribir y se trabaja con lectoescritura. Son 5 alumnos, 3 de ellos de etnia gitana y 2 de ellos gitanos rumanos.

Nivel 2:

Alumnos chinos. No han estado en el aula de enlace a pesar de que se incorporaron hace dos años a nuestro sistema educativo. Con tantos recortes esta clase de niños son los que salen más perjudicados, y no me refiero solo a los chinos, sino cualquier alumno que precise de nuestro apoyo.


8. En el centro en el que trabajas ¿se cubre totalmente las necesidades de todos los niños con algún tipo de dificultad o niños con cualquier tipo de discapacidad? ¿Cuántos especialistas en pedagogía terapéutica hay en tu centro? ¿Crees que serían necesarios más especialistas en PT?

Mi centro es un centro ordinario en el que solo estoy yo de PT. Creo sinceramente que debería ser obligatoria la existencia de un AL junto con el PT. Cada vez hay más niños con problemas en la lectura y en la escritura, y con ayuda del AL se puede abarcar mucho más. Al final hacer de todo en función de las necesidades de tus alumnos pero sin saber a ciencia cierta si lo estás haciendo bien. No creo que yo cubra todas las necesidades del centro a este nivel, pero es que me faltan horas para apoyar a más alumnos.


CONCLUSIONES:

Una vez analizadas las respuestas de un profesional en pedagogía terapéutica, una de las cosas que podemos destacar es que aun habiendo realizado los estudios correspondientes para desarrollar esta profesión, uno no está totalmente capacitado para desarrollarla de manera eficaz, hecho que se corresponde con muchas más profesiones. Otra de las cosas claves es que en un colegio, como dice la entrevistada, haría falta un AL junto con el PT, lo que facilitaría la ayuda a los alumnos que la necesiten. Todo ello nos hace pensar que se debería valorar más a estas personas que desarrollan esta maravillosa profesión en colegios y llevar a cabo los cambios necesarios en el plan de estudios y en los centros para mejorar tanto la calidad de los especialistas en pedagogía terapéutica como la ayuda y apoyo a los alumnos con algún tipo de necesidad.

lunes, 16 de abril de 2012

Seminario 4

Cuestionarios 
Director:
  1. ¿Cómo llegaste al puesto de director/a?
  2.  ¿Cuánto tiempo llevas en el cargo?
  3.  ¿Cuáles han sido las expectativas que tenia respecto a este cargo? ¿Se han cumplido?
  4.  ¿Sabiendo la experiencia repetirías en el cargo?
  5.  ¿Cuánto tiempo tardaste en adaptarte al cargo de director?
  6.  ¿Cuáles son las dificultades del cargo?
  7.  ¿Alguna vez se ha encontrado con alguna situación que no sepa resolver?
  8.  ¿Que grado de participación posee a la hora de elegir el profesorado del centro?
  9. ¿Qué casos más destacados  ha presenciado entre padres y alumnos? ¿Qué medida ha tomado?
  10. ¿Ejerce también de profesor? ¿ Tiene tiempo para preparar sus clases o por el contrario trabajo en un puesto paralelo?
  11. ¿El anterior director le dio algún consejo? ¿Le daría al futuro director algún consejo?
  12. ¿El puesto de director quita tiempo para atender a los alumnos de la manera que quisiera?



Jefe de estudios: 



1. ¿Cómo consiguió ser jefe de estudios?
2. ¿Estás satisfecho con el cargo que desempeñas?
3. ¿Cuántos años llevas en el cargo?
4. ¿Cuáles son las mayores dificultades?
5. ¿Qué tipo de problemas has tenido que solucionar?
6. ¿Crees que el puesto de jefe de estudios acarrea problemas con el resto de profesores?
7. ¿Cuáles son las principales ventajas de ser jefe de estudios?
8. ¿De que recursos dispones para hacer actos académicos?
9. ¿Hay más jefes de estudios con los que te puedas coordinar y hacer más llevadero tu trabajo?
10. Sabiendo los pros y los contras que acarrea este puesto ¿volverías a ser jefe de estudios?
11. ¿Qué consejo me darías para ser jefe de estudios?
12. Cuando empezaste a ejercer como jefe de estudios ¿te ayudo alguien con consejos previos? En caso de que no, ¿te hubiera gustado que te lo hubieran dado?
13. En líneas generales, ¿Qué opinas sobre el sistema educativo de hoy en día?
14. ¿te sientes realizado con tu trabajo? ¿has alcanzado alguna de tus metas?
15. ¿Qué te ha enseñado a ostentar este cargo?
16. Cuentanos tu mejor y tu peor anécdota



Secretario: 

1.-¿Cuáles son las funciones del secretario dentro del equipo directivo?

2. -¿Es difícil llevar a cabo la administración y economía del centro?

3.- ¿Dónde se archiva las aptas y los documentos privados del centro?


4.-¿Cuál es el papel del secretario en el consejo escolar?
5.-¿Cómo realiza el secretario el inventario del centro?

6.-¿Cuál son los pasos para el mantenimiento y conservación de las instalaciones?

7.-¿Cómo actuaría el secretario ante la situación hipotética de que tenga un alumno, un accidente grave dentro del centro escolar?
8.-¿Qué funciones suelen ser encomendadas por el titular de la dirección del centro de su ámbito de competencias o por los correspondientes reglamentos orgánicos y disposiciones vigentes?

9.-¿Puede ejercer el secretario como docente impartiendo clases a los alumnos?

10.-¿Podría contarnos alguna anécdota de su trabajo significativa para usted?

11.-¿Cómo se desarrolla su día a día en el ámbito laboral?





Coordinador de la etapa primaria: 

1.  Resuelve el trabajo diario de lo que tiene que hacer, incluyendo: de quién depende si da clases, horario fuera de clases y si tiene un suplemento de sueldo…

2. Comentar brevemente la época de exámenes.

3. Anécdota con la función que ejerce.

4. ¿Cómo es la relación con el resto de profesores? (concretar brevemente).



Presidente del AMPA: 
  1. ¿Cuáles son las funciones como presidente del AMPA?
  2. ¿Cuál de estas funciones crees tú que es más importante?
  3. ¿Hay consenso dentro del AMPA, o las decisiones las toma únicamente el presidente?
  4. ¿Nos puede contar una anécdota que haya tenido que abordar como presidente del AMPA?
  5. ¿Cuánto tiempo de tu día a día dedicas a realizar las funciones que te corresponden? ¿Cuál de tus funciones como presidente del AMPA te lleva más tiempo?
  6. ¿Obtienes algún beneficio económico como residente del AMPA?
  7. ¿Cómo sale elegido el presidente del AMPA?



Especialista en pedagogía terapéutica: 


1.     ¿Por qué decidiste dedicarte profesionalmente a la pedagogía terapéutica en centros escolares?

2. ¿La elección de dicha profesión es meramente vocacional, influida por algún miembro de la familia o por algún otro motivo?

3. Una vez finalizado los estudios y las prácticas correspondientes de dicha carrera, ¿te veías capaz de resolver cualquier tipo de problemas que tuvieran los niños?

4. ¿Crees que la formación que has recibido es la adecuada o crees que se podría mejorar de alguna manera?

5. ¿Hay algún caso en especial con algún niño que te haya marcado en tu vida?

6. En el caso de que hayas tenido un caso especial con algún niño, ¿te ha sido difícil ayudarle? ¿Te has sentido satisfecho con ver que la ayuda que le has proporcionado al niño ha sido efectiva?

7. ¿Cuántos alumnos hay en tu colegio con problemas en los que se necesite de tu intervención?

8. En el centro en el que trabajas ¿se cubre totalmente las necesidades de todos los niños con algún tipo de dificultad o niños con cualquier tipo de discapacidad? ¿Cuántos especialistas en pedagogía terapéutica hay en tu centro? ¿Crees que serían necesarios más especialistas en PT?